Las herramientas para llegar a nuevos
conocimientos son el aprendizaje que se refiere a conocimientos particulares;
el pensamiento y la inteligencia son instrumentos generales de conocimiento, interpretación e intervención, la conciencia,
un conocimiento de lo que se conoce y del acto de conocer.
Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/metodos.asp
1. Consulta
en la Web un mínimo de dos ligas de filosofía e investiga ¿cuál es el papel de
la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?
La ciencia fue determinante en nuestro pasado, pues fue condición
de posibilidad para acceder a nuestro presente, en ese sentido, es
completamente válido lo que se plantea en la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico adoptada
por la Conferencia Mundial sobre la Ciencia el 1 de julio de 1999 en Budapest,
donde se enuncia en su página 53 que “las ciencias deben estar al
servicio del conjunto de la humanidad y contribuir a dotar a todas las
personas de una comprensión más profunda de la naturaleza y la sociedad en
términos de una mejor calidad de vida y un medio ambiente sano y sostenible
para las generaciones presentes y futuras.”
Muchos aspectos de nuestra sociedad se encuentran
influenciados por la investigación científica. Puede no ser tan obvio, pero si
se observa alrededor vemos nueva tecnología siendo empleada. Experimentamos el
contacto con esta tecnología cuando nos comunicamos, cuando viajamos, en la
forma en que vivimos, lo que comemos, cuando preparamos nuestros alimentos y
cuando visitamos al médico. Pero, ¿de dónde vienen todas estas nuevas ideas? La
mayoría han sido y están siendo desarrolladas por cientos de miles de
investigadores en miles de universidades y laboratorios privados para la
investigación alrededor del mundo.
Después de la última Guerra Mundial el conocimiento
científico-técnico imbricado cobra cada vez mayor relevancia en la sociedad
contemporánea. Esta fusión, que dificulta establecer una delimitación precisa
entre ambos saberes, permite el avance de los procesos de invención, innovación
y adaptación tecnológica. El gran efecto de estos procesos en las diversas
actividades humanas (producción, organización y consumo) implica plantear que
la sociedad del presente (y la del futuro) se están articulando a partir de
estos conocimientos. Ahora más que nunca son replanteadas tesis tales como las
que ligan de manera directa la información con el poder político o económico.
2. Investiga:
¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento
del hombre para llegar a nuevos conocimientos?
3. Reflexiona
y contesta la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan
experiencias o conocimientos?
Para empezar, no habría
posibilidad de un crecimiento, repetiríamos las mismas acciones todo el tiempo,
sin tener una racionalidad de cómo debemos hacerlo pues este pensamiento lo
tiene cada uno de acuerdo a las experiencias y vivencias que ha tenido, no
sabríamos como actuar, o qué hacer ante todo lo que nos ocurre, sería como
nacer y empezar de nuevo todos los días, sin ningún objetivo, sin nada que nos
respalde.

Clasificación
uno.
La
ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto
solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la
investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y
hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el
conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la
estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan
de la historia, evolución y reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos
en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el
hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por
medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.
Clasificación dos
La
ciencia es un tipo de conocimiento con características especiales que se
distingue de otros conocimientos por múltiples elementos. Con el triunfo de la
revolución científica la mayoría de las disciplinas han tratado de incorporar
para si esos elementos característicos del saber científico. Hoy se ha aceptado
la división de la ciencia en 3 grandes grupos:
1. Las ciencias experimentales, empíricas o materiales: éstas serían las ciencias por excelencia. En ellas el método científico se
aplica con mayor rigor. Son la física, la química, la astronomía...
2. Las ciencias formales: Son un
instrumento al servicio de las ciencias empíricas. No versan sobre la realidad,
sino sobre ideas. Son las matemáticas y la lógica.
3. Las ciencias sociales o humanas: no son
realmente ciencias, son disciplinas que han tratado de copiar a las ciencias
experimentales. Son la filosofía, la psicología, la sociología...
·
Me parece más adecuada la segunda clasificación pues los tres grupos incluyen
todas las ramas de las ciencias de manera general, tomando más la manera en que
se estudian y lo que se toma en cuenta para su estudio y no tanto el objeto de
estudio, este se puede generalizar observando lo anterior
5 ¿Cuál es el
papel del pensamiento en la realidad?
En el caso del hombre, por su
capacidad de ser pensante y porque la actividad práctica que sus necesidades le
implican se eleva al nivel del trabajo productivo, creador y transformador; en
el hombre, decimos, el sentido de realidad sobrepasa, aunque sin eludirlo, el
grado de la realidad como materia, como hecho bruto, para abarcar también el
grado de la realidad en cuanto a propiedades de la materia.
En este sentido el concepto de
realidad se amplía, y podemos decir que realidad es lo que existe y lo que
sucede, tanto en el orden físico como en el orden social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario