miércoles, 26 de septiembre de 2012

El Abrazo




  En realidad, soy una persona a la que le cuesta mucho algo tan simple como es dar abrazos, pocas veces los doy y si, cuando los doy los disfruto, y hacen que me sienta muy bien. Respecto a la actividad, di abrazos a cuatro personas muy queridas, la primera, mi mamá, a quien también le cuesta mucho trabajo dar ese tipo de cariños, Aceptó muy sorprendida que le quisiera dar un abrazo, y en ese momento me dijo lo mucho que me quería, me hizo sentir sumamente feliz, acordamos que lo haríamos más seguido. Después, abracé a una amiga muy querida a la que no había visto en años, al vernos, nos dimos un gran abrazo que me hizo recordar los viejos tiempos y saber la falta que nos hacía vernos y poder platicar como lo hacíamos antes; Fue como si el tiempo no hubiera pasado.

   Después abracé a un gran amigo, al que considero como un hermano, con el la sensación no fue tan significativa pues con las actitudes que tenemos uno con el otro, las pláticas y todo, se hace muy presente el aprecio que nos sentimos, así que un abrazo sirvió sólo para reiterar ese aprecio. y Finalmente, lo quise experimentar con un amigo al que llevo poco tiempo de conocer, la experiencia fue distinta, le he tomado aprecio, pero no hay una relación tan profunda, fue especial, pues supe que a pesar del poco tiempo de conocernos, una relación puede ser especial y brindarnos eso mismo que da el abrazo.

   Finalmente, creoque tomaré en cuenta este ejercicio para tener más confianza en cuanto este tipo de actos, lo haré más seguido para hacer sentir bien a los demás y de paso, sentirme bien yo

domingo, 16 de septiembre de 2012

El lenguaje en el proceso de hominización: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

De las siguientes afirmaciones, subraya las opciones más correctas.

1.- En sociedades con tecnología poco desarrollada, el poder de las minorías dominantes los ejercen para controlar a los demás al utilizar en menor medida a la:

a) Tortura                                           b) persuasión
     c) penitencia                                      d) coacción física

2.- En las sociedades tecnológicamente avanzadas se controla a la población más fácilmente al utilizar principalmente:
a) Tortura                                            b) persuasión
          c) penitencia                                      d) la concientización

3. No es una apelación verbal la siguiente:
a) la ansiedad                                     b) la culpabilidad
c) el movimiento de la cabeza               d) el bienestar

4. La variable que no influye sobre las apelaciones al temor es:
a) la constitución psicológica del receptor.
b) el tipo de recomendaciones incluido en el mensaje.
c) la predisposición de un emisor.
d) la naturaleza de la situación en sí.

5. Provoca una sensación de vigilancia donde las personas realizan el esfuerzo por encontrar posturas que les crean una sensación de seguridad en relación de amenazas externas, y que recibe el nombre de:
a) temor neurótico                           b) temor condicionado
c) temor reflejo                             d) actitud de avenencia

6. Se representa cuando existe una competencia de dos necesidades: de vigilancia y de confirmación de la seguridad. Por ejemplo, el individuo que ya sufrió un paro cardiaco y toma precauciones de rigor para superar un segundo, se le identifica como:
e) temor neurótico                     f) temor condicionado
     g) temor reflejo                          h) actitud de avenencia

7. Cuando hay un conflicto intenso y de ansiedad exaltada, donde los individuos proyectan su sensación de conflicto sobre las interpretaciones de amenazas externas y por lo tanto distorsionan la realidad de la situación, se le identifica como:
i) temor neurótico               j) temor condicionado
k) temor reflejo                     l) actitud de avenencia

8. Se le define como un cambio en la conducta u opinión de una persona, como resultado de las presiones reales o imaginarias de la persona o el grupo:
m) temor                             n) justificación
o) conformismo                        p) apelación

9. Al estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene simultáneamente dos conocimientos o certezas psicológicas incompatibles o contradictorias:
   a) temor                               b) justificación
c) conformismo                   d) apelación

10. Dentro de la organización del mensaje se presenta con dos premisas y una conclusión, recibe el nombre de:
a) clímax                                           b)silogismo
c) primacía                                         d) recencia

11. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye primero sobre las personas, recibe el nombre de:
a) clímax                                                  b)silogismo
c) primacía                                              d) recencia

12. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye en las personas y que aparece al final del mensaje se le llama:
a) clímax                                              b)silogismo
c) primacía                                           d) recencia

13. El modelo argumentativo de Toulman posee tres características, de las cuales no lo es:
a) afirmación                                           b) garantía
c) primacía                                            d) datos

14. Al argumento retórico que sirve como recurso a un hecho singular se le conoce como:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad

15. El argumento retórico que usa la opinión o apreciación de una persona conocida como competente, que garantiza en concreto, recibe el nombre de:
e) fórmula                                         f) ejemplo
                   g) analogía                               h) argumento de autoridad

16. Al argumento retórico que expresa brevemente algo a través de un proverbio, adagio o máxima se le llama:
a) fórmula                                                    b) ejemplo
                      c) analogía                                                     d) argumento de autoridad

17. Al argumento retórico que expresa que a partir de una relación común que habla o aclara que una situación es semejante a otra se le conoce como:
a) fórmula                                                   b) tautología
c) dilema                                                    d) analogía
 
18. Dentro de la argumentación retórica es el razonamiento que responde a la alternativa y muestra cómo se puede tomar. 
a) fórmula                                                  b) tautología
c) dilema                                                  d) analogía

19. Se apoya tanto en datos estadísticos, fotografías, citas, pruebas y argumentaciones que le sirven para reforzar satisfactoriamente sus mensajes y se le conoce como:
    a) autojustificación                                                       b) conformismo
c) argumentación                                                          d) evidencia

20. Con este tipo de mensajes se responde a las dudas que aparecen como respuesta y se les denomina: 
a) mensajes Bilaterales                              b) mensajes Unilaterales
c) mensajes Apelativos                                d) mensajes Persuasivos

EJERCICIO 5: La capacidad de Concentración


Concentración.
  
T3m4: P4534nd0 p0r l4 pl4y4. Ju3 3n3 20, 2011 6:3S p.m. 

Y4 H4B14 4M4N3C1D0 Y D3C1D1 54L1R 73MPR4N0 P4R4 1R 4 P4534R P0R L4 PL4YA. 3ST484 D3513R74, N0 H4B1A N4D13 0 350 P3NS4B4. L4 4R3N4 3R4 8L4NC4, PR3C1O54 Y 3L M4R 357484 7R4N9U1L0.
M1R3 H4C14 3L M4R Y L4 8R154 QU3 4C3R1C1484 M1 P13L 3R4 R3C0NF0R74N73, M3 6U574B4 3S3 S1710. "CR30 9U3 V3NDR3 M45 V3C35 P0R 49U1 P4R4 R3L4J4RM3" –P3N53 M13N7R45 1B4 C4M1N4ND0 P0R L4 0R1LL4.
3L 46U4 N0 357484 N1 MUY FR14 N1 MUY C4L13N73 Y M3 1B4 M0J4ND0 L05 P13S 4 M3D1D4 9U3 C4M1N484.
LL3V484 L45 807AS 3N UN4 M4N0 M13N7R45 QU3 C0N L4 07R4 M3 PR073614 L05 0J05 D3L 50L. 1B4 4V4NZ4ND0 Y L4 PL4Y4 N0 4C48484 3R4 3N0RM3 Y CU4ND0 LL3V483 UN05 20 M1NU705 4ND4ND0 M3 P4R3C10 D1V1S4R 4L6U13N 4 L0 L3J05.
N0 54814 51 S3 7R47484 D3 4L6U13N 0 M1 V1574 M3 3N64Ñ484; 8U3N0 3N CU4LQU13R C450 S1 FU3R4 UN4 P3R50N4 S36UR0 53R14 UN V3C1N0 D3L PU38L0 4L QU3 74M813N L3 6U574 P4S34R.
C0M0 N0 V314 4 N4D13 P3N53 QU3 536UR0 M3 L0 H4BR14 1M461N4D0 Y D3C1D1 S3N74RM3 UN R470 4 D35C4N54R. C0N73MPL3 L0 M4R4V1LL0S4 9U3 3R4 354 PL4Y4 Y M3 3CH3 4 D35C4NS4R. 


Ahora explica ¿qué te produjo el ejercicio al querer leer el texto?
   Es extraño, al principio, uno piensa que es dificil, de inmediato el uno comienza a pensar, se despierta el cerebro y comienzas a leer, y descubres que no, que no dificil, sólo se necesita un poco de lógica al principio y de seguirla después.
¿Cuánto tiempo te llevaste en descifrarlo?
No mucho, salvo por dos palabras que se me dificultaron, tardé prácticamente lo mismo que tardo en leer un texto norma
¿Qué conclusión puedes expresar del presente ejercicio?
   yo no soy una persona que ocupe mucho código extraños al escribir, en ocasiones me cuesta trabajo descifrarlos, sin embargo, esto muestra que nosotros les damos significados a las palabras, que quizá si somos de mente cerrada, el texto anterior no tendría ningún sentido, es decír que significa H4B14 qué quieren decir?? sin embargo, siendo un poco imaginativos y lógicos podemosdarle a otro tipo de códigos el mismo significado.

Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.

Cuestionario

1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno? 
     Que el nivel de educación obtenido en la educación básica no fue muy buena
2. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado? 
    Fui a una escuela pública en la que muchas de las materias impartidas eran vistas vagamente y con poca exigencia, en parte es ocasionado por el sistema y en parte, en algunas materias por los maestros, los cuales llegaban a tener la mentalidad de "a mi me pagan por venir aquí" y no enseñaban nada. 
3. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo? 
   Me limita en el sentido de que muchas veces, ya en el CCH, se hablaba de temas que en teoría en secundaria ya deberíamos haber visto, esto me atrasó un poco pues no entendía algunas cosas.

4. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero? 
    Hace que muchas veces se me dificulte entender algún tema, y en algunas ocasiones, si bien no he sacado malas calificaciones, si me siento mal, como si fuera un ignorante.
5. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema? 

   Pues como ya había dicho, es en parte del sistema y de la mentalidad de algunos malos profesores, 
6. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema? 
   En clase, principalmente matemáticas, física y química, en donde muchos de mis compañeros sabían conceptos o métodos que yo o ni siquiera conocía y con los cuales debíamos trabajar
7. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido? 
   Lo sufrí desde el primer semestre en el CCH 
8. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).

   Quiero tener más conocimientos, saber las cosas básicas con las que después podré entender las más complejas

9. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato). 

   Podré participar de manera más fluida en clases e incluso en pláticas con amigos o personas que al igual que yo traten temas complejos a partir de conceptos basicos, y así incluso tener nuevas ideas

10. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente). 

   Pues ya que no puedo regresarme a esos años de secundaria en los que no aprendí, o de la primaria en los que no era consciente de lo importante que era el conocimiento, me queda aprender esas cosas básicas por mi cuenta, leyendo, investigando, preguntando, etc.

11. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable). 

   Yo creo que si, basta conque organice mi tiempo y mis actividades y destinar un poco de mi tiempo a leer e investigar cosas que me puedan servir, así como ir anotando o resaltando nuevas cosas que me interesen saber

12. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior? 
   Si es parte de un objetivo superior, que tiene que ver con tener más conocimientos y con ello poder analizar  todo mi entorno de otra manera, siendo objetivo y con fundamentos, supongo que es además, parte de lo que me puede ayudar en un trabajo, ver las cosas desde diferentes perspectivas
13. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo? 
   Para empezar, para sentirme bien conmigo mismo, saber que soy capaz de saber lo que otros saben e incluso, con el tiempo, más. De esta manera podría hablar de cosas más interesantes con mis amigos y participar en otro tipo de diálogos que pudieran abrirme puertas en el ámbito laboral.
14. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo? 

   Pues el objetivo como tal, yo creo nunca, pues siempre habrá conocimientos, tendré nuevos intereses y nuevas dudas, pero si puedo decir que cuando sea especialista en un tema o sepa mucho de este al grado de argumentar y tener nuevas ideas, sabré que voy por buen camino

15. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías). 

   podré platicar de determinado tema con algún amigo o compañero, compartiendo puntos de vista bien fundamentados, si estoy en clases podré participar mas amenamente y si ya estuviera en un trabajo, quizá pueda generar nuevas ideas.

16. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? 
   Principalemente, en esos dos ámbitos, con amigos (uno en particular) y en el académico.laboral) 
17. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
   1) Con un amigo que tiene una forma muy particular de ver las cosas, comiendo y platicando de algún tema dando puntos de vista y argumentos. 2) En un trabajo, realizando un proyecto.
18. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido? 
   pues en parte si, platicando con este amigo me siento muy bien, pues debatimos muchas cosas, pero a veces quisiera tener más argumentos, en cuanto al trabajo, pues sería más sencillo y también me haría sentir bien, el tener elementos a la mano para poder realizar un proyecto.
19. ¿Está basado en información sensorial? 

 

20. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé? 

   Tendré que organizarme para que los deberes de la escuela y del hogar me lleven menos tiempo (sin descuidarlos) y dedicar ese tiempo en el que por las tardes me duermo, o descanso, en leer e investigar, incluso puedo combinar las tareas escolares con estas otras actividades.

21. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo). 
   pues salvo por mi amigo quien también disfruta mucho el debatir, no creo que a otros les afecte, depende más de mi
22. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero... ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda? 

   No siempre tengo tiempo, normalmente tengo mucho sueño, a veces me cuesta mucho retener la información

23. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta? 
   pues el objetivo no creo que esté mal, pero me afectan mucho las tres situaciones anteriores, cuando tengo tiempo, me duermo, o simplemente me acuesto, si leo me quedo dormido, al tener sueño no pongo toda la atención en lo que leo y no entiendo, entonces debo organizarme para dormir más y poder poner todo de mi en esas actividades.
24. ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente). 
   El sueño no me permite tener la cabeza despejada, así que mis sentidos no siempre están al cien. Mis limitantes actuales son tener mucho sueño, poco tiempo libre y como consecuencia, cansancio

 25. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo? 
   Realizando mis actividades escolares estando siempre al corriente para no tener tareas atrasadas, de esta manera no se me juntarán estas y será más accesible tener tiempo libre y dormir más para concentrarme, debo ser constante. no hacerlo sólo una semana y otra ya no. 

martes, 11 de septiembre de 2012

Gestualidad: Emblemas o gestos del cuerpo
 
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=UsjlDZsWg9E#t=58s

   Este video, muestra claramente los emblemas que dentro de nuestra sociedad son entendidos como acciones o que hablan de lo que queremos sin necesidad de hablar, es decir, cualquiera que vea a una persona moviendo la mano de derecha a izquierda, sabrá que esa persona está saludando o despidiendose de alguien. O si se lleva la mano a la boca, será signo de que quiere comer o que ya lo está haciendo. Esta es una de las formas de comunicación que no requieren de la comunicación verbal.
 
Cinésica, Kinesis o movimientos del cuerpo
Este video es un claro ejemplo de la cinésica, en la que se incluyen los contactos visuales, las expresiones faciales, los gestos, las posturas, y movimientos.
 
   Aunque el video está en inglés, es posible entender lo que ocurre por el conjunto de movimientos y expresiones que realizan los personajes, quizá de manera exagerada, pero básicamente así se forma la comunicación no verbal.

Comunicación no Verbal y animación 3D

Los desarrollos más recientes de la CNV involucran las áreas de la animación computarizada, la realidad virtual y la robótica.
Actualmente, las productoras de películas y series de dibujos animados, recurren a los descubrimientos de la CNV para que las representaciones de las emociones de los personajes sean realistas, y por lo tanto, mucho más convincentes y conmovedoras.
Por otro lado, para que la interacción con agentes humanos virtuales resulte creíble, estos deben representar fielmente los patrones no-verbales de los seres humanos reales.
La CNV también es un elemento importante de la inteligencia artificial, y se han desarrollado robots que pueden interpretar las emociones de sus usuarios y responder “empáticamente” por medio de un software que analiza las expresiones faciales registradas por una cámara de video.

Fuente: http://www.comunicacionnoverbal.com/03-mas-sobre-la-ciencia-de-la-comunicacion-no-verbal-cnv/

Entrevista al Dr. Rulicki en Radio Cristal


 http://www.soltarlasamarras-daniel.blogspot.com.ar/2012/04/entrevista-sergio-rulicki-comunicacion.html

Sergio Rulicki es Doctor en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Austral, y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado su especialización doctoral en Comunicación No-Verbal.
   En la entrevista, el doctor habla sobre la importancia de la comunicación no verbal, habla de cómo esta interacción, definida genética y culturalmente, tiende más a decir lo que realmente sentimos, de manera que nuestro comportamiento puede determinar que estamos mintiendo, o por otra parte, representar liderazgo o confianza. Dentro de su trabajo, el doctor Rulicki, tiene libros y programas relacionados con la comunicación no verbal, los distintos significados de las sonrisas, así como los modos de distinguir las mentiras. El punto de vista del doctor Rulicki, está enfocado desde un punto antropológico y social.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El lenguaje en el proceso de hominización: lenguaje y significación. características de los lenguajes verbal y no verbal


Indicación. Después de haber realizado la lectura del tema “El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación”, (TE COMUNICA, págs. 57 a 63) relaciona las palabras que te presentamos al principio, con las afirmaciones, que se encuentran más abajo, sobre las líneas. Se repiten las palabras dentro de las afirmaciones. Después de responder subirás a tu blog para poder comparar tus respuestas con las de tus compañeros(as) del grupo. 

CONCEPTOS

a) acumular conocimientos, b) animal, c) conocimientos, d) acto de comunicación de todo animal, e) capacidad simbólica, f) la computadora, g)comunicación, h) comunicación humana, i) códigos, j) conductas, k) un conocimiento, l) contexto social, m) cuerpo, n) cultura, ñ) intrapersonal, o) pensamiento, p) contexto social, q) cultura, r) etología, s) experiencia, t) comportamiento, u) ideogramas, v) imágenes y sonidos, w) la información, x) interacción comunicativa, y) El  lenguaje, z) lenguas, aa) mamíferos, bb) medios, cc) palabras, dd) pensamiento, ee) percepción, ff) medios soportes, gg) normas o tradiciones, hh) palabras, ii) percepción, jj) proceso comunicativo, kk) proceso ll) simbólico, mm) simbolizaciones, nn) recolección, ññ) “representaciones simbólicas”, oo) sentidos de los signos, pp) seres humanos, qq) símbolos, rr) signos, ss) significados, tt) sobrevivencia, uu) sociedad, vv) seres  humanos, ww) significados, xx) capacidad simbólica.

1.- El cuerpo es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado.
2.- La comunicación se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.
3.- La interacción comunicativa puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.
4.- Hay campos de estudio donde se comparan las conductas con las biológicas.
5.- La etología estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.
6.- El pensamiento en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.
7.- Gracias al proceso comunicativo hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.
8.- El lenguaje es, entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos.
9. Todo animal posee esquemas innatos en su memoria, que conserva en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.
10.- Por otro lado, los seres humanos, sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse. Aquí está el punto en que podemos hacer converger la comunicación humana con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.
11.- Conocemos que los seres humanos se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que los actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.
12- Tal es así que podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar contexto social
13.-El Contexto Social determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación.
 
14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin el conocimiento el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.
15.- El espíritu surge con el pensamiento y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.
16.-A ello lo podemos denominar proceso comunicativo, puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.
17.- El nivel intrapersonal se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.
18.-Es a través de los símbolos como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.
19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a un conocimiento, experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.
20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra capacidad simbólica y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente. Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de conocimiento para satisfacer la necesidad de saber más.
21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos un conocimiento dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.
 
22.- Para comprender la importancia del proceso comunicativo en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.
23.- Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras experiencias.
24.- Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la capacidad simbólica y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio.
 
25.- El Lenguaje es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia.
26.- El lenguaje humano es cotidianamente comparado con el acto de comunicación de todo animal de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.
 27.- Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de la experiencia que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.
28.- Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos la información de todo lo que acontece y nos interesa saber.
29.- Podemos prender la computadora que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.
30.- No todos los seres humanos seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.
31.- Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes significados los que nos representa la vida.
32.- A través de conocimientos provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.
33.- A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos “representaciones simbólicas”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente.
 
34.- Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del sentido de los signos  y podemos crear lo que nos plazca.
 
35.- Con las palabras que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.
36.- En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de normas o tradiciones que adaptamos.
37.-El comportamiento nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.
38.- Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen conductas que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de propiedad
39.- El lenguaje como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.
40.- Los símbolos, a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.
41.- Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la misma percepción de la realidad.
42.- Las palabras nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.
43.- Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio cuerpo como principal soporte de lenguajes.
44.- Antes no existían soportes que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.
45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos soportes  o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.
46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los ideogramas cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.
47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los ideogramas se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.
48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintas significaciones y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.
49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los ideogramas o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etcétera
.

Número de aciertos personales__________
 

Visión General de la Comunicación Humana en sus diferentes níveles: Intra e interpersonal, grupal y masiva


Explicaciones

1. El hombre, a diferencia de los demás animales mamíferos, ha evolucionado gracias a la razón
2. La mano es el instrumento que le ha servido al hombre para desarrollar su Inteligencia
 
3. Primero fue la comunicación táctil por lo que la mano le sirvió al hombre, de aparato emisor y su piel de aparato Receptor
 
4.- El origen del lenguaje humano, según algunos autores, se dio en la imitación de los sonidos de la naturaleza u Onomatopeyas
5.- Otros autores afirman que el lenguaje es producto de los actos reflejos o estímulos Condicionados
6.- Los lenguajes de la comunicación, según Jean Cloutier son el audio, el Escrito y el visual
7.- Dos lenguajes se clasifican en fundamentales, el Audio y el visual
8.- Otro híbrido, el Escrito
9.- A su vez se funden en sintéticos: el audiovisual y el Escrito-visual
10.- Otro se funde en lenguaje polisintético y lo forma con el Audioescritovisual
11.- Estos lenguajes necesitan de medios de comunicación para ser transportados en el tiempo y en el espacio y son: medios de transporte individual y de masas
12. De estos medios, el que está centrado en la difusión de mensajes culturales y que es producto cultural de una colectividad se le denomina: Mass-media
13.- Al que sirve para registrar los mensajes en forma individual o grupal se le llama: Self-media
Y al sistema de comunicación neutro, que transmite o amplifica los mensajes de los otros dos lo conocemos como: Telemedia
15. La historia de la comunicación, según Jean Cloutier, se divide en Cuatro episodios.
16.- EMIREC es la conjugación de las palabras emisor y receptor y representa al Hombre
17. En el primer episodio, el de la exteriorización, la forma de comunicación que utiliza el hombre es la: interpersonal.
18. La forma de comunicación en el segundo episodio o de la transposición, es de: masas
19. Por lo que corresponde a la amplificación o tercer episodio, los hombres usan la forma de comunicación: Telemedia
20. En el cuarto episodio o de registro la forma de comunicación es: Cualquiera de los otros tres
21. Los cuatro episodios de EMIREC se superponen puesto que en la medida que se utiliza el tercero, por ejemplo, también se usa: la Exteriorización
22. En la exteriorización EMIREC utiliza un sistema de signos a partir de su
Cuerpo
23. Durante el primer episodio hay hombres que jugaron y juegan una posición privilegiada al almacenar los conocimientos y experiencia de los grupos y que conocemos como Ancianos
24. También hay hombre-medio que permiten que conozcamos hoy conocimientos de la antigüedad. La Ilíada y la Odisea son obras que conservan gracias a los hombres-medios
25. El primer medio soporte que existe fue el propio hombre
26. Durante la exteriorización los hombres no podían desligar la vista del tacto
 
27. Al gesticular y emitir sonidos el antiguo EMIREC utilizaba un lenguaje audiovisual
28. Para poder comunicarse durante el primer episodio, los hombres tenían que permanecer en un mismo tiempo y espacio
29. La comunicación interpersonal se centra en el intercambio recíproco de mensajes
30. Además, esta comunicación se caracteriza por ser: de persona a persona
31. Al utilizar, en la comunicación interpersonal, un lenguaje audiovisual, el hombre la caracterizará como sintética,
32. Pero cuando se le sitúa a los individuos en tiempo y lugar dados, se caracterizará como integral
33. Y al estar marcada la comunicación interpersonal por la personalidad de los interlocutores se le denominará Subjetiva
34. En la transportación EMIREC se libera de su cuerpo como principal medio de comunicación.
35. También separa el ojo del oído en la medida que simplifica los lenguajes en acúsfera y eidósfera
36. Cuando EMIREC comunica con el ritmo del tambor y con ello prolonga su voz, ha entrado al mundo de los sonidos o acúsfera
37. Las señales de humo se convierten en códigos visuales y se entra al mundo de las imágenes o eidósfera
38. Con la escritura fonética el hombre sintetiza las imágenes y entra al mundo de la escritura o escritósfera.
39. En el segundo episodio las tabletas de arcilla o los manuscritos juegan el papel de medios soporte
40. El primer medio a distancia o telemedia que creó el hombre durante el segundo episodio fue el tambor
41. Al haber en transposición sólo algunos cuantos que conocían los nuevos lenguajes, se crea la forma de comunicación elitista
42. La imprenta se desarrolló gracias a que el dibujo grabado y la palabra tipográfica encontraron un soporte material llamado papel
 
43. En la amplificación el hombre triunfa totalmente sobre la distancia espacial y temporal, al multiplicar sus mensajes con infinidad de copias
44. Los medios de comunicación masiva o medios de amplificación disocian a EMIREC en Productores y Consumidores
   
45. El primer medio de comunicación masiva nacido de la imprenta, que reproduce el estilo de caracteres tipográficos y de la paginación es El libro
46. El otro medio nacido de la imprenta que le presta más importancia a la difusión que a la amplificación es el periódico
47. Cuando decimos que la fotografía le sirve de antecedente y que sus procesos se dan mediante una rápida sucesión de imágenes fijas que muestran un momento ligeramente distinto del precedente, nos estamos refiriendo a la cinematografía
48. El primer medio de comunicación colectiva que separa los mensajes sonoros de los visuales, y posee el don de la ubicuidad, se denomina Radio
49. El medio que difunde mensajes audiovisuales y es además todo un continente que sirve para difundir grandes espectáculos, recibe el nombre de televisión
50. Los medios de comunicación colectiva, centrados en la difusión son: Prensa escrita, cine, radio y televisión
51. Los medios centrados en la edición son, entre otros, el disco, el libro y el documento audiovisual
52. Los medios del cuarto episodio de la comunicación presentan como característica principal estar centrados en el registro
53.- Además, se identifica a sus medios por su designación con la palabra Grafo
54. Y para mostrar su utilidad con la palabra Grafía
55. El primer medio de registro individual que se dio cronológicamente en el cuarto episodio fue la fotografía
56. El medio individual que ha heredado del fonógrafo la capacidad de registro y de la radio la posibilidad de reconstruir una realidad sonora se le denomina Audiografía
57. Al grafo sonoro que permite registrar un lenguaje acústico se le llama magnetófono o grabadora
58. Con el término audiovideografía se intenta evitar el malentendido que crea la utilización de las palabras cine y televisión
 
59. La reprografía es un término que describe al conjunto de procedimientos simples de reproducción gráfica.
60. Con el sistema que permite reproducir instantáneamente los mensajes gráficos el hombre ha entrado al mundo de la xerografía
61. Los medios de comunicación masivos utilizados en el tercer episodio son al transporte colectivo, lo que los Self media a los medios de transporte individual

62. En el quinto episodio, existe un ambiente mental de nuevas tecnologías ligadas a la interactividad, y se le identifica como “sociedad del conocimiento” donde se trata de mejorar, preparar, cuidar, promover, a los sistemas de conocimiento, en los sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven la vida social, biológica y mecánica. 
63La Cibercultura es una nueva manera de utilizar los lenguajes audio, escritos y visuales tanto al escribir como al leer.
 
64. Hay abundante información, en la que se analiza el impacto que sobre la sociedad en general que tiene este conjunto de Nuevos medios de comunicación, donde todos podemos ser a la vez receptores y productores de información.
65. En la cibercultura  observamos la abundancia extraordinaria de sitios donde se ven cómo se sustituyen mensajes o medios como son los libros, se impacta a la educación, la política, el comercio, las artes, el mercadeo y otras actividades humanas.
 
66. El Ciberespacio  implica una nueva forma de lecto-escritura. Es la estructuración de la información de manera no secuencial, potenciando la adquisición del pensamiento no lineal.
 
67. El Hipertexto es un nuevo "lenguaje" cuestiona los límites entre un texto y otro, entre escritor y lector y entre profesor y estudiante, redefiniendo nuestra propia experiencia de escritor, texto y obra.
68. También se le conoce como Grupos Humanos en Red o Globalización, con la red ha llegado por fin el momento en que el mundo deja atrás sus parcelas territoriales, culturales y económicas para convertirse en un mismo territorio, económica y culturalmente homogéneo.
69. Ahí los textos abren puertas a otros textos, en el que los autores se convierten en generadores permanentes de redes que conducen a diversos sitios relacionados en los que se encuentran otros hilos que seguirán abriendo portales o rutas, en ese aparentemente inagotable laberinto denominado Internet
70. Es la red más utilizada y extensa, es un concepto de manejo de recursos de información a través de un grupo de redes de computadora, distribuidas por todo el mundo, denominado internet lo cual le da un carácter global.   
71. En la Red se reúnen en grupos de interés y de discusión sobre los temas más variados; se comunican millones de personas por medio del correo electrónico
72. En la Red se trasmiten archivos completos de todo tipo, desde juegos, programas antivirus, imágenes digitalizadas, textos, lo que sea; se puede consultar bibliotecas, leer revistas o la prensa electrónica.
 
73. La identificamos como una supercarretera del conocimiento que puede llevar a cualquier lugar del mundo, a través del cual se establecen diálogos entre personas que, ubicadas en cualquier lugar del ciberespacio, comparten algún interés o inquietud.
74. En el internet participan grupos de discusión, se encuentran boletines electrónicos sobre casi cualquier tema, se consultan bibliotecas a distancia y se leen revistas y publicaciones completas o en resumen.
 
75. Dentro de la escala de las comunicaciones y a través de computadoras, existe el Intranet como sistemas que se le llaman "redes internas". Pues en el caso de la educación, viene a facilitar el uso común de la información y dinamizar sus diversos procesos.
76. Su uso no sólo es una excelente herramienta de comunicación general de mensajes, datos y archivos, sino que en el ámbito educativo permite la creación de grupos de discusión en tiempos reales o diferidos, es el Intranet
77. Con el uso de los correos electrónicos y del proceso de dialogar a través de lo que denominan Chatear, ahora el uso del lenguaje en la era digital viene cambiando, se emplean frases cortas, abreviadas, emoticones.
 
78. Un desbordamiento de términos y signos que están gestando el nacimiento de un nuevo lenguaje, más simple, más práctico, denominado chat, Nuestros jóvenes lo están aprendiendo a través del universo virtual pero se extiende hasta el mundo real.
79. Hoy los cambios siguen la velocidad de la comunicación instantánea. Ya nadie escribe largas cartas sino más bien breves mensajes o más breves mensajes o ICQ Y para hacerlo más sencillo todavía el servicio es gratis, ninguno de los mensajeros instantáneos pide dinero para funcionar.
 
80. Programa basado en el modelo cliente servidor que permite conversar con múltiples usuarios en red sobre un tema común Messenger.
81. En el chat los emoticones se han popularizado hace pocos años, pues han formado una generación de jóvenes y adolescentes que se comunican en todo el mundo con un lenguaje que combina abreviaturas "sui generis", más caritas y signos del teclado.
 
82. Los combinados de los emoticones se usan para expresar desde emociones hasta animales, países y ocupaciones, difíciles de leer para quien no está inmerso en ese mundo.
 
83. Es un fenómeno que abarca a toda una generación que no conoce fronteras al momento de entablar amistades. Lo que distingue este nuevo tipo de comunicación es que combina la permanencia de la palabra escrita y la fluidez del intercambio propia de las conversaciones cara a cara, de ahí la necesidad de expresar sentimientos y sensaciones a través de emoticones o "caritas".
 
84. La esfera de la multimedia se compone de combinaciones entrelazadas de elementos de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo.
 85. Con él se estimulan los ojos, oídos, yemas de los dedos y, lo más importante, la cabeza. El equipo y los programas que rigen los límites de lo que puede ocurrir en su plataforma o ambiente se les conoce como multimedia
86. Cuando se permite al usuario final -el observador de un proyecto multimedia- controlar ciertos elementos, cuando el usuario puede navegar, entonces, se convierte en Hipermedia.
87. Las interfaces pueden definirse tanto por las reglas de lo que debe suceder con los datos introducidos por el usuario como por los gráficos que aparecen en la pantalla.
 
88. Con las herramientas de desarrollo multimedia se están diseñando para administrar los elementos de multimedia individual y colectivamente, las que permiten interactuar a sus usuarios, ofrecen facilidades para crear y editar texto e imágenes y tienen extensiones para controlar los reproductores de vídeo disco, vídeo y otros periféricos.
 
89. Se ha vuelto muy popular en la capacitación, por ejemplo, es recomendable para las sobre cargos de aviación quienes aprenden a manejar situaciones de terrorismo internacional y seguridad a través de la simulación, nos referimos a la Multimedia
90. La realidad virtual es una extensión de multimedia que utiliza los elementos básicos, como imágenes, sonido y animación. Requiere de grandes recursos de computación para hacerse realista, desde los lentes, cascos, guantes especiales.
91. Los lectores de código de barra son probablemente los más reconocidos en el espectro óptico de caracteres que se utilizan hoy en día, sobre todo en comercios, tiendas y otros lugares de punto de venta. Se le identifica
 
92. Con las cámaras digitales se puede grabar hasta 50 imágenes (campos de video de 300 líneas) en un disco flexible. Las imágenes pueden reproducirse directamente desde la cámara en cualquier televisor estándar o por medio de un digitalizador para llevarlas a una computadora.
 
93. Son imágenes, animaciones, texto, sonidos MIDI y digitales y secuencia de vídeo - necesitan crearse, editarse y convertirse a formatos de archivos estándares y de aplicaciones especializadas, las herramientas de edición para estos elementos de multimedia particularmente el texto y las imágenes fijas, se incluyen a menudo en los sistemas de desarrollo.