No estaba Seguro de si la Infografía debía ser una imagen estática, Aún así, quise ocupar este programa porque me gustaron mucho sus funciones y creo que da muchas herramientas para organizar y presentar la información como a uno más le convenga o guste. en fin, aquí está el enlace:
http://prezi.com/smtiqjscmmdm/present/?auth_key=msphjkf&follow=conblxkvzd45
miércoles, 22 de agosto de 2012
lunes, 20 de agosto de 2012
Ejemplos de niveles de organización.
* Comunicación Intrapersonal
- Reflexiones sobre qué queremos ser en la vida y cuál va a ser la carrera que vamos a escoger
- Reconocimiento de nuestro cuerpo por medio del tacto, al bañarnos, al abrazarnos, etc.
* Comunicación Interpersonal
- Un bebé señalando la comida, comunica que tiene hambre
- Un diálogo cualquiera entre dos estudiantes de la misma edad
* Comunicación Grupal
- La familia: La relaciones que hay entre los integrantes, los roles de cada uno, las actitudes de uno respecto al otro, las actividades que deben realizar para que exista un buen ambiente.
- Alumnos del CCH sur a comparación de preparatoria u otros tipos de bachiller, hay un símbolo, una misma ubicación, incluso un modo similar de interactuar.
* Comunicación organizacional
- La comunicación entre un representante religioso y un el grupo de creyentes que lo escucha, existe una jerarquía y una serie de protocolos en cuanto a conductas
- La interacción, jefe empleados, de igual modo, hay una jerarquía y normalmente esto implica también una serie protocolos, al menos en cuanto a respeto
* Comunicación Masiva
- Un programa de televisión que se transmite en gran parte del país
- Un periódico cualquiera, se distribuye según sus alcances y no hay una comunicación directa entre el emisor y los receptores
Importancia de la comunicación
Cuadro comparativo del potencial comunicativo
A continuación se presenta un cuadro comparativo de las actitudes y comportamientos que se dan ante las actividades y juegos manipulativos que realizan los padres con sus hijos y las cuidadoras con los gorilas. Los datos se obtuvieron del video: La Comunicación en el Gorila y en los niños”
Cuadro Comparativo | |
Niños | Gorilas |
-Intentos de seguir los ejemplos de los padres -Intentos de producir las mismas acciones que los padres -Necesidad de saber si están haciendo las cosas correctamente -Entienden los significados de las acciones -Adquieren la capacidad de atención e interés luego de los ocho meses -Infieren qué tienen que hacer a partir de las acciones de los adultos -Antes de los ocho meses, las personas y los objetos pertenecen a mundos distintos - Al año, los juegos cobran un protagonismo especial, donde los adultos son parte al igual que los objetos, nace un creciente interés por interactuar. (Formatos de acción Conjunta) -Se abre paso al entendimiento mutuo y la cooperación. -Aceptan las correcciones hechas por los padres enmiendan sus actividades - comienzan un diálogo - Comprenden el significado de los objetos, incluso a nivel de uso y cultura - Se llevan las cosas a la boca aunque no como un posible alimento - No pueden moverse con gran agilidad y requieren por más tiempo de su padres - Buscan compartir sus experiencias, se comunican para hacerlo por medio de gestos y movimientos - Aprenden a hablar | -No intentan seguir los ejemplos de sus cuidadoras. No embonan los vasos, ni meten la pelota en ellos, no pintan, etc.) -No realizan las propuestas que sus cuidadores les hacen, a pesar de los múltiples intentos de estas. -No entiende o no le interesan las propuestas. -No hay interés por los objetos - No tienen los mismos significados que nosotros para los objetos. - Se llevan los objetos a la boa para degustarlos. - No hay cooperación - Tienen capacidades de imitación para realizar otras actividades, pero no en los juegos manipulativos |
Reflexión: A partir del video y de las observaciones, se puede decir que es muy notable la diferencia que hay entre el razonamiento humano y el animal. En el humano, se presenta, desde corta edad un interés por aprender, por seguir los ejemplos de sus padres y una necesidad de comunicar sus descubrimientos y sentimientos, a partir de estas necesidades y actitudes comienza a existir un diálogo no necesariamente verbal, esto es lo que nos diferencia de los animales y por lo que se forma toda relación humana. En principio, a los pocos meses de edad somos parecidos a los gorilas, no se le da un significado a los objetos, los adultos representan un mundo aparte en relación con los objetos, metemos todo a nuestra boca, quizá no con el propósito de degustar, sino como una forma de reconocimiento y somos indiferentes a las acciones de los demás, la diferencia consiste en que los gorilas permanecen en esa intención durante toda su vida, aunque desarrollan capacidades de imitación y respuesta, pero no de la misma manera en que lo hacemos los humanos. |
sábado, 18 de agosto de 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012
Comunicación consigo mismo.
1. ¿Qué les provoco no usar el lenguaje oral en el ejercicio de ordenarse por su nombre, por el gusto de una fruta favorita y lo mismo de su postre principal?
Al comienzo confusión, pues no teníamos idea de cual era la finalidad de la actividad, después quizá un poco de diversión al ver cómo algunos hacían un gran esfuerzo por darse a entender y simplemente no lo lograban. En mi caso, sabía el nombre de una de mis compañeros que empieza con la misma letra que el mío, de no haber sido así, supongo también hubiera hecho movimientos extraños para darme a entender.
2. ¿Cómo evalúan los resultados que fueron obteniendo y que sentimientos les provocaron?
En lo personal, yo reflexioné un poco, tengo una tía que perdió el oído hace un par de años, me puse en su lugar y en el lugar de todas las personas que sufren de la misma carencia y me sentí agradecido por lo que tengo, así mismo, me di cuenta de que no es bueno depender demasiado de un sentido, o de una cosa, pues cuando no lo tengamos, seremos incapaces de hacer cualquier cosa.
3. ¿Qué les provocó cerrar sus ojos?
3. ¿Qué les provocó cerrar sus ojos?
Un gran esfuerzo por lograr ubicarme y dimensionar el lugar en el que estaba, sin embargo, a la mitad de la actividad fue imposible y me perdí totalmente, era un poco desesperante
4. ¿Qué sintieron al caminar con la vista cerrada por todo el salón?
4. ¿Qué sintieron al caminar con la vista cerrada por todo el salón?
Principalmente sentí un gran temor de chocar con alguien, lastimar a ese alguien o lastimarme a mi mismo, por ello daba pasos con temor y lentos.
5. Cuándo pudieron moverse sin temor por el salón ¿qué sensaciones experimentaron?
5. Cuándo pudieron moverse sin temor por el salón ¿qué sensaciones experimentaron?
Valoré más mi vista, que si bien no es perfecta, pues uso lentes, dependo mucho de ella, por medio de ella podemos caminar libremente, y sin temor
6. ¿Qué experiencias les creo tocarse con sus manos por todo su cuerpo?
6. ¿Qué experiencias les creo tocarse con sus manos por todo su cuerpo?
Cierta satisfacción, al saber que estoy completo, tengo salud y aunque en el cuello tengo dos cicatrices, resultado de una enfermedad que tuve hace no mucho, me encantó sentirlo y saber que estoy vivo.
7. ¿Cómo evalúan los ejercicios realizados?
7. ¿Cómo evalúan los ejercicios realizados?
Muy adecuados, pocas veces nos damos tiempo para valorar nuestro cuerpo e incluso conocerlo, supongo que si nuestro objetivo es comunicar cosas a los demás, es indispensable comunicarnos con nosotros mismos, conocernos
8. ¿Qué tiene que ver este trabajo con las “Características de los lenguajes verbal y no verbal"?
8. ¿Qué tiene que ver este trabajo con las “Características de los lenguajes verbal y no verbal"?
Pues tiene que ver conque la comunicación verbal no es el único medio por el cual nos podemos comunicar, debemos utilizar y agudizar el resto de nuestros sentidos con el objetivo de no depender de uno sólo y sentir nos perdidos cuando éste nos falta. También se relaciona conque debemos comunicarnos con nosotros mismos, de manera no verbal, conocernos y saber qué quiere decir nuestro cuerpo.
lunes, 13 de agosto de 2012
Operativo del aprendizaje
OPERATIVO DEL APRENDIZAJE
UNIDAD I.
APRENDIZAJE 2.
Caracteriza el estudio de la comunicación como una disciplina humanística y social.
TEMÁTICA.
La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario.
ESTRATEGIA.
a) Preinstruccional (conocimientos previos).
- El profesor solicitará a los alumnos la lectura “La comunicación humana, estudio disciplinario y multidisciplinario”, señalando ideas principales, para posteriormente elaborar un texto escrito (resumen).
b) Coinstruccional (contenidos temáticos).
- Durante la clase, los estudiantes junto con el profesor, discutirán dudas y observaciones del texto.
- El profesor cuestionará a los alumnos respecto de la relación de la comunicación humana con las distintas disciplinas, además de ampliar algunos conceptos teóricos de la comunicación bajo las perspectivas humanística y social.
- A través de su blog cada alumno responderá al ejercicio “El significado de comunicar” (ver anexo).
- Posteriormente, en plenaria, los alumnos socializarán sus resultados y reflexionarán acerca de la utilidad del concepto comunicación.
c) Posinstruccionales (afianzamiento del aprendizaje).
- Después de la clase respectiva y de acuerdo con sus intereses vocacionales y profesionales, el alumno construirá un breve escrito donde relacionará al Taller de Comunicación I con su futura carrera profesional. Este ejercicio lo realizará como tarea extraclase.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
- Resumen en Google Groups que se señale.
- Texto escrito en su blog sobre la relación entre el Taller de Comunicación I y sus intereses vocacionales.
- Participación individual y en equipo.
ANEXO
EJERCICIO: EL SIGNIFICADO DE COMUNICAR
Objetivo:
Que el alumno identifique las diferencias del vocablo comunicar, a partir de sus distintos significados.
Requerimientos.
Texto con las frases a analizar y un diccionario.
Instrucciones:
- Primero cada quien analizará ¿qué significa la palabra comunicación en cada una de las frases siguientes? Después en la clase, por equipo, los alumnos expondrán las distintas aplicaciones que le dieron al vocablo comunicar.
- El estacionamiento para alumnos de la escuela, comunica con el edificio T.
- En esta frase, comunica quiere decir que en ese punto se establece un paso de un lugar a otro o que hay una cercanía.-El estacionamiento para alumnos pasa por el edificio T.
- La comunicación extraterrestre es sólo una invención, o quizá un cuento chino.
- Aquí se refiere a una señal, en este caso de los extraterrestres, lo cual, según la frase, es muy improbable. Las señales extraterrestres son sólo una invención, o quizá un cuento Chino
- Tú y yo nos comunicamos muy bien.
- Aquí se habla de un diálogo verbal o no en el que ambas personas participan y se entienden perfectamente. Tu y yo nos entendemos muy bien
- El segundo piso de Periférico Sur comunica con Chapultepec.
- Esto quiere decir que dicha carretera lleva o nos traslada a Chapultepec, es decir que siguiendo esa ruta, podremos llegar a éste lugar. El segundo piso de periférico llega a Chapultepec
- No me comunico con mis padres, pues no me entienden.
- En esta frase, "comunica" se refiere un poco más a platicar o contar cosas a alguien, en este caso es no hacerlo a sus padres pues no lo entienden. No platico con mis padres pues no me entienden
- El tambor, las señales de humo y los estafetas son medios de comunicación en desuso.
- Se habla de un medio de comunicación, es decir un medio por el cual uno puede dar una señal o un mensaje de manera no directa, por ejemplo, las señales de humo y las estafetas se ocupaban como una señal de auxilio y los tambores como señal de guerra o de aviso.El tambor, las señales de humo y las estafetas son medios de aviso en desuso
- Las comunicaciones marítimas y ferroviarias ya se han restablecido.
- En esta frase se hace referencia a la unión que hay entre las redes o vías establecidas de estos medios de transporte que pueden unir una ciudad con otra, comunicarlas. Las vías marítimas y ferroviarias ya se han restablecido
- El teléfono nos comunica.
- El teléfono es un medio por el cual podemos mandar mensajes o platicar cuando estamos en dos lugares distintos. El teléfono nos enlaza
- Jorge es bien comunicativo.
- Esta frase pude tener dos sentidos, uno un poco sarcástico y otro como afirmación, aún así la palabra comunicación significa lo mismo y es referente a como "Jorge" se expresa con los demás, puede ser verbal o no. Jorge es bien expresivo
- Esta cámara de vídeo se comunica con el circuito cerrado de la biblioteca.
- Aquí se habla de una conexión, entre un aparato y otro, es decir que lo que en la cámara de vídeo, por esta conexión, se observa en el circuito de la biblioteca. Esta Cámara de vídeo se conecta con el circuito cerrado de la biblioteca
- Los medios de comunicación ¿desinforman o informan?
- aquí se habla de diferentes técnicas o medios que sirven para transmitir información a gran cantidad de lugares: televisión, radio y prensa son ejemplos de esto. Los medios de difusión de información ¿desinforman o informan?
- Comunícate urgentemente con tu padre.
- Aquí comunicar se puede entender como avisar o informar a alguien de algún suceso, generalmente a través de un medio. Avisa urgentemente a tu padre
Posteriormente, los estudiantes tratarán de sustituirla por otra expresión equivalente sin que la frase cambie de sentido. (Podrán utilizar un diccionario de sinónimos como material auxiliar).
Cada uno de los alumnos(as), proporcionarán un ejemplo donde se aplique la palabra comunicación en su carrera profesional o actividad futura.
Ya que la carrera que pienso estudiar es Ciencias de la Comunicación, está tendrá mucho que ver con la comunicación, Como se explica en los ejemplos del ejercicio, Los medios de comunicación se refieren a técnicas que sirven para propagar información a muchos lugares
En plenaria, se presentan los resultados de sus observaciones y reflexionan acerca de la diferente connotación que puede tener el vocablo comunicación y la aplicación de la palabra comunicación a sus carreras o actividades futuras. Asimismo, responderán el siguiente cuestionamiento. ¿Cuáles son las características que comparten los distintos usos de la palabra comunicación?
Los distintos usos de la palabra comunicación, tienen como similitud generar una relación, ya sea que unan un lugar con otro, información o mensajes, de una persona a otra o en el caso de los medios de comunicación a un sin número de personas, así pues los lugares y las personas se unen o interacciona a pesar de si la distancia es poca o mucha. Aún e el caso de la expresión o falta de esta, pues es la forma en la que nos relacionamos con los demás y nuestro entorno.
Material del PAQUETE DIDÁCTICO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN 1 del Seminario de Salvador Cerrillos Sánchez del Plantel Oriente.
Material del PAQUETE DIDÁCTICO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN 1 del Seminario de Salvador Cerrillos Sánchez del Plantel Oriente.
jueves, 9 de agosto de 2012
¿Cómo Crear un Blog en Blogger? En Español
Diez consejos prácticos para iniciarte como blogger. Pepe Flores (Perfil). 22 de abril, 2011, 21:01
Ser blogger es una profesión. Sí, aunque aún exista mucha gente que no lo crea —un saludo al tipo de Hacienda que me hizo explicárselo ocho veces— el blogging es una actividad que demanda profesionalismo, disciplina y trabajo arduo. Ser un buen blogger poco tiene que ver con hacer dinero: es una actividad que te permite expresar lo que piensas y publicarlo sin necesidad de pasar por ningún filtro. Se escribe por inspiración, por compromiso, por gusto. Y, ¿por qué no?, puedes ser una gran manera de ganarse la vida.
Muchas veces no sabemos cómo iniciar. Yo empecé en 2004, armado de una bitácora personal. El único secreto infalible que conozco es la constancia, pero en este tiempo, he aprendido algunos trucos que podrían ayudarte si quieres abrirte un blog o revivir ése que hace meses no utilizas. He aquí un decálogo de consejos que pueden ser de mucha utilidad:
1. Define horarios
Es importante que te pongas, de inicio, un horario en el que vas a actualizar. Por ejemplo, yo escribo como mi primera actividad del día. Despierta alrededor de las siete de la mañana, enciendo el ordenador, y con la mente fresca, escribo uno o dos artículos. Durante un tiempo fue mi rutina nocturna, escribiendo desde las 11 de la noche y hasta que el cuerpo aguante. Hay quienes la tarde les funciona mejor, o le dan al teclado un rato en el descanso en la oficina. Es una cuestión de disciplinarte.
2. Define un ritmo
¿Cada cuánto quieres publicar? Cuando iniciaba, a mí me tomó bastante tiempo acostumbrarme a escribir una vez al día. Ahora soy capaz de hacer cuatro o cinco, dependiendo el ánimo o la demanda de información. Puedes iniciar publicando un par de veces a la semana como base. Es decir, comprometerte contigo (y con los lectores) a que publicarás por lo menos en determinados días. Si te asalta la inspiración, ¡pues adelante! Lo importante es tener un ritmo mínimo para no abandonar tu blog.
3. Define sobre qué quieres escribir
¿Qué temas quieres tocar en tu blog? Empieza por explorar los temas que te apasionan. Hay de todo: fútbol, tecnología, política. Si no quieres encasillarte, arma un blog misceláneo; al final, te darás cuenta que tienes ciertos tópicos predilectos que le irán dando una identidad a tu sitio. Incluso, si sólo quieres usarlo como bitácora personal, es una experiencia enriquecedora tanto para ti como para tus lectores.
4. Define un tono para escribir
También es importante que sepas en qué tono quieres escribirle a tu audiencia. Hay quienes disfrutan de ser más impersonales, dándole más protagonismo a la información; mientras que otros son enteramente subjetivos y gustan de plasmar su sello en todos lados. Decide qué tipo de lenguaje quieres usar, que tan coloquial o serio quiere ser. A veces sale sobre la marcha, pero ayuda mucho tener la idea desde el inicio.
5. Busca un lugar cómodo
Es muy difícil escribir en ciertos lugares. Hay quienes no pueden concentrarse si hay demasiado ruido, y a otros los afecta estar demasiado cómodos. Búscate un espacio que te agrade para soltarte a escribir. A mí me funcionan bien las cafeterías, pues puedo tomar algo mientras me pongo a bloguear. La atmósfera es importante: si de plano quieres aislarte mientras escribes, ponte los audífonos, olvídate del mundo ¡y a darle!
6. Explora alternativas
Abrir un blog es como tener una mascota: hay que cuidarlo, mimarlo y darle atención. Si no, se muere. El blog es sólo una plataforma para poner tus ideas; ergo, hay muchas opciones más. Hay quienes se desenvuelven mejor en Twitter, dejando salir sus pensamientos en pequeñas cápsulas. Otros apuestan más por un tumblog, pues les permite compartir imágenes, pensamientos, citas y otros textos de manera más sintética. Si de plano eres muy esporádico, las notas de Facebook son una gran alternativa, pues no tienes que mantener un sitio per se, pero tienes un espacio donde publicar tus ideas.
7. ¡No te desesperes!
Este punto es muy importante. No te van a llegar mil lectores de golpe. Yo recuerdo la primera vez que tuve como cien visitas y casi lloro de la emoción. Las cifras son lo menos. Se trata de lectores, no de rating. Se trata de participación, no de popularidad. Los lectores inician en un círculo muy cercano: amigos, familiares; y se va ampliando conforme le vamos haciendo eco a nuestro sitio. Sin embargo, deja que tu blog hable por sí mismo. Si lo mantienes con constancia y calidad, el tiempo hará su trabajo.
8. Hazle caso a los lectores (pero no los tomes a pecho)
Oh, los lectores. A ellos nos debemos. Quien diga que no escribe para otros, ¿entonces por qué publica? Poco a poco, un blog se hace de sus feligreses, sus seguidores constantes y sus detractores. Préstale atención a cada uno, atiende sus sugerencias, retroalimenta sus comentarios, pero no los tomes a pecho. Recuerdo cuando inicié en ALT1040, hace casi año y medio, que había veces que me exasperaba por algunos troleos. Con el tiempo, se aprende a dimensionar cada comentario, valorar las críticas, minimizar los halagos y, sobre todo, hacer oídos sordos de los trols.
9. Sé responsable de lo que dices
Recuerda que nunca debes decir en Internet lo que no dirías de frente. Es una regla básica. Hay veces que un blog puede darte una falsa noción de invulnerabilidad. No, el blog no es un escudo en el que puedas ocultarte. Lo que escribes tiene repercusión fuera de Internet, así que sé responsable con tus palabras. No confundas la crítica con el insulto ni la denuncia con el vituperio. Los blogs, además del alcance, influyen en el criterio de la gente que nos lee. Es una responsabilidad grande. Un blog puede ser una excelente plataforma para hacerles frente a muchas personas, pero recuerda que cada palabra tiene consecuencias.
10. Intégralo a tu vida cotidiana
Un blog es una ventana maravillosa. Yo he obtenido trabajos u ofertas para escribir gracias a mis textos. He conocido a buenos amigos y a grandes personas a través de esos espacios. Cada entrada que dejas en tu blog es una botella que arrojas al mar. No sabemos quién puede leerlo, y eso es lo más grandioso. Permite que ser blogger sea parte de tu vida. Buena parte de la visión ingenua del blog como un mero pasatiempo es que no le damos la seriedad que debe. Así que difunde tu espacio, presúmelo. Así, cuando te toque ir a Hacienda y te pregunten a qué te dedicas, no te miren con cara de bicho raro.
Tomado de Pepe Flores, en Blogger de ALT1040 y Yahoo! México. Hipertextual desde 2009. Escribo sobre cómics, cine, cultura pop, medios, política, derechos humanos y propiedad intelectual. COO en Feedback. Fundador de Elocuencia 8080 y Sexenio; autor de "La nueva cara de Puebla"(Endeavor & UDLAP, 2011).
Ser blogger es una profesión. Sí, aunque aún exista mucha gente que no lo crea —un saludo al tipo de Hacienda que me hizo explicárselo ocho veces— el blogging es una actividad que demanda profesionalismo, disciplina y trabajo arduo. Ser un buen blogger poco tiene que ver con hacer dinero: es una actividad que te permite expresar lo que piensas y publicarlo sin necesidad de pasar por ningún filtro. Se escribe por inspiración, por compromiso, por gusto. Y, ¿por qué no?, puedes ser una gran manera de ganarse la vida.
Muchas veces no sabemos cómo iniciar. Yo empecé en 2004, armado de una bitácora personal. El único secreto infalible que conozco es la constancia, pero en este tiempo, he aprendido algunos trucos que podrían ayudarte si quieres abrirte un blog o revivir ése que hace meses no utilizas. He aquí un decálogo de consejos que pueden ser de mucha utilidad:
1. Define horarios
Es importante que te pongas, de inicio, un horario en el que vas a actualizar. Por ejemplo, yo escribo como mi primera actividad del día. Despierta alrededor de las siete de la mañana, enciendo el ordenador, y con la mente fresca, escribo uno o dos artículos. Durante un tiempo fue mi rutina nocturna, escribiendo desde las 11 de la noche y hasta que el cuerpo aguante. Hay quienes la tarde les funciona mejor, o le dan al teclado un rato en el descanso en la oficina. Es una cuestión de disciplinarte.
2. Define un ritmo
¿Cada cuánto quieres publicar? Cuando iniciaba, a mí me tomó bastante tiempo acostumbrarme a escribir una vez al día. Ahora soy capaz de hacer cuatro o cinco, dependiendo el ánimo o la demanda de información. Puedes iniciar publicando un par de veces a la semana como base. Es decir, comprometerte contigo (y con los lectores) a que publicarás por lo menos en determinados días. Si te asalta la inspiración, ¡pues adelante! Lo importante es tener un ritmo mínimo para no abandonar tu blog.
3. Define sobre qué quieres escribir
¿Qué temas quieres tocar en tu blog? Empieza por explorar los temas que te apasionan. Hay de todo: fútbol, tecnología, política. Si no quieres encasillarte, arma un blog misceláneo; al final, te darás cuenta que tienes ciertos tópicos predilectos que le irán dando una identidad a tu sitio. Incluso, si sólo quieres usarlo como bitácora personal, es una experiencia enriquecedora tanto para ti como para tus lectores.
4. Define un tono para escribir
También es importante que sepas en qué tono quieres escribirle a tu audiencia. Hay quienes disfrutan de ser más impersonales, dándole más protagonismo a la información; mientras que otros son enteramente subjetivos y gustan de plasmar su sello en todos lados. Decide qué tipo de lenguaje quieres usar, que tan coloquial o serio quiere ser. A veces sale sobre la marcha, pero ayuda mucho tener la idea desde el inicio.
5. Busca un lugar cómodo
Es muy difícil escribir en ciertos lugares. Hay quienes no pueden concentrarse si hay demasiado ruido, y a otros los afecta estar demasiado cómodos. Búscate un espacio que te agrade para soltarte a escribir. A mí me funcionan bien las cafeterías, pues puedo tomar algo mientras me pongo a bloguear. La atmósfera es importante: si de plano quieres aislarte mientras escribes, ponte los audífonos, olvídate del mundo ¡y a darle!
6. Explora alternativas
Abrir un blog es como tener una mascota: hay que cuidarlo, mimarlo y darle atención. Si no, se muere. El blog es sólo una plataforma para poner tus ideas; ergo, hay muchas opciones más. Hay quienes se desenvuelven mejor en Twitter, dejando salir sus pensamientos en pequeñas cápsulas. Otros apuestan más por un tumblog, pues les permite compartir imágenes, pensamientos, citas y otros textos de manera más sintética. Si de plano eres muy esporádico, las notas de Facebook son una gran alternativa, pues no tienes que mantener un sitio per se, pero tienes un espacio donde publicar tus ideas.
7. ¡No te desesperes!
Este punto es muy importante. No te van a llegar mil lectores de golpe. Yo recuerdo la primera vez que tuve como cien visitas y casi lloro de la emoción. Las cifras son lo menos. Se trata de lectores, no de rating. Se trata de participación, no de popularidad. Los lectores inician en un círculo muy cercano: amigos, familiares; y se va ampliando conforme le vamos haciendo eco a nuestro sitio. Sin embargo, deja que tu blog hable por sí mismo. Si lo mantienes con constancia y calidad, el tiempo hará su trabajo.
8. Hazle caso a los lectores (pero no los tomes a pecho)
Oh, los lectores. A ellos nos debemos. Quien diga que no escribe para otros, ¿entonces por qué publica? Poco a poco, un blog se hace de sus feligreses, sus seguidores constantes y sus detractores. Préstale atención a cada uno, atiende sus sugerencias, retroalimenta sus comentarios, pero no los tomes a pecho. Recuerdo cuando inicié en ALT1040, hace casi año y medio, que había veces que me exasperaba por algunos troleos. Con el tiempo, se aprende a dimensionar cada comentario, valorar las críticas, minimizar los halagos y, sobre todo, hacer oídos sordos de los trols.
9. Sé responsable de lo que dices
Recuerda que nunca debes decir en Internet lo que no dirías de frente. Es una regla básica. Hay veces que un blog puede darte una falsa noción de invulnerabilidad. No, el blog no es un escudo en el que puedas ocultarte. Lo que escribes tiene repercusión fuera de Internet, así que sé responsable con tus palabras. No confundas la crítica con el insulto ni la denuncia con el vituperio. Los blogs, además del alcance, influyen en el criterio de la gente que nos lee. Es una responsabilidad grande. Un blog puede ser una excelente plataforma para hacerles frente a muchas personas, pero recuerda que cada palabra tiene consecuencias.
10. Intégralo a tu vida cotidiana
Un blog es una ventana maravillosa. Yo he obtenido trabajos u ofertas para escribir gracias a mis textos. He conocido a buenos amigos y a grandes personas a través de esos espacios. Cada entrada que dejas en tu blog es una botella que arrojas al mar. No sabemos quién puede leerlo, y eso es lo más grandioso. Permite que ser blogger sea parte de tu vida. Buena parte de la visión ingenua del blog como un mero pasatiempo es que no le damos la seriedad que debe. Así que difunde tu espacio, presúmelo. Así, cuando te toque ir a Hacienda y te pregunten a qué te dedicas, no te miren con cara de bicho raro.
Tomado de Pepe Flores, en Blogger de ALT1040 y Yahoo! México. Hipertextual desde 2009. Escribo sobre cómics, cine, cultura pop, medios, política, derechos humanos y propiedad intelectual. COO en Feedback. Fundador de Elocuencia 8080 y Sexenio; autor de "La nueva cara de Puebla"(Endeavor & UDLAP, 2011).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)