martes, 27 de noviembre de 2012


1.    Flexibilidad: Perder el miedo a los cambios, adaptarse a ellos. Es un valor imprescindible para las personas en esta sociedad en las que los cambios se han acelerado exponencialmente. Implica también que la educación debe ser continua, se aprende durante toda la vida. “Nada es permanente a excepción del cambio.” Heráclito
·        Desde el hecho de trabajar con nuevos métodos comenzamos a trabajar este valor, tuvimos que adaptarnos a una nueva forma de trabajo para poder realizar todas las actividades que el profesor nos pedía, fue necesario aprender a usar nuevas herramientas. Ahora depende de cada uno de nosotros tener la iniciativa de seguir aprendiendo. La TIC’s y todos sus complementos van avanzando rápidamente, de manera que no podemos estancarnos en una sola herramienta, pues la vida actual nos exige a decuarnos cada vez más a esta forma de trabajo. Siempre debemos seguir aprendiendo.
2.       Curiosidad: Tiene que ver con el espíritu investigador, con las ganas de conocer lo que nos rodea. Es el motor del aprendizaje. “El aburrimiento se cura con curiosidad. La curiosidad no se cura con nada.” Dorothy Parker
·        Este valor, quizá no lo practicamos todos desde el principio, debíamos primero adecuarnos a la forma de trabajo y después comenzar a ser curioso, trabajar más a fondo con cada una de las herramientas para aprovechar todo lo que nos ofrecen. Es importante que no nos quedemos con ganas de saber o hacer algo, si tenemos la curiosidad de hacerlo no sabremos el resultado hasta que lo hagamos.
3.       Autonomía: Ser capaz de hacer ciertas cosas por uno mismo, sin depender de nadie. También tiene que ver con tener ideas propias. “La gente suele decir que tal o cual persona no se ha encontrado todavía a sí mismo. Pero la autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea.” Thomas Szasz
·        En esta etapa de nuestras vidas es donde más autonomía debemos crearnos, ya no debemos depender tanto de nuestros padres, pues estamos preparándonos para una vida en la que ellos no estarán siempre con nosotros para enfrentar problemas. En este curso, fue necesario que hiciéramos muchas reflexiones a cerca de nuestras relaciones y actitudes, una forma de ser autónomo es tomando decisiones sobre lo que queremos y como queremos actuar.
4.      Emprendimiento: Muy relacionada con la autonomía, es la capacidad de actuar responsablemente sabiendo lo que se hace (proyecto) y prever las consecuencias. “Emprender, una forma de ser, una forma de hacer, una forma de vivir... una forma de enseñar.” Maria Batet (@mariabatetr)
·        Este valor no dependía tanto del curso sino de cada uno. Los proyectos se proponían y cada uno de nosotros (sea de manera individual o en equipo) decidía de qué manera hacía los trabajos, dependía de cada uno si iba más allá de lo que se pidiera en clase.
5.      Creatividad: Dar soluciones distintas a situaciones comunes o buscar respuestas a nuevas situaciones. Significa buscar nuevos caminos, cambiar la mirada, la perspectiva... “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.” Sin Ken Robinson
·        Muchas veces se nos daban instrucciones de qué debíamos hacer, más no del cómo, de manera que por nosotros mismos, casi siempre en equipo, debíamos tomar decisiones sobre cómo hacer las actividades. Podemos ir por una misma meta, pero cada quien llega a su modo.
6.      Tolerancia: Es la base para la vida en sociedad. Es tener respeto por las personas con las que convivimos aunque puedan tener diferente cultura, religión, opiniones políticas... “Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es ésta la primera ley de la Naturaleza.” Voltaire
·        En realidad en el grupo nunca hubo problemas de intolerancia, pero algunas actividades lograron unirnos más como grupo.
7.      Cooperación: Colaborar con los demás, compartir ideas, opiniones... nos hace mejores, da mejores resultados. La cooperación tiene más sentido cuando siendo autónomos elegimos compartir. “Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas.” Madre Teresa de Calcuta
·        Ciertamente fue muy difícil en algunos casos este valor, pues muchos no compartimos otros grupos y era difícil llegar a veces a acuerdos por falta de tiempo, sin embargo siempre supimos sacar adelante los trabajos.
8.       Responsabilidad: Ser conscientes de que lo que hacemos o lo que dejamos de hacer puede tener sobre los demás o sobre uno mismo ciertas consecuencias. “La libertad significa responsabilidad. Es por eso que la mayoría de los hombres la ignoran.” George Bernard Shaw 
·        El maestro no estaba nunca sobre nosotros presionándonos con hacer los trabajos, nosotros sabíamos qué debíamos hacer y dependía de nosotros si lo hacíamos o no.
9.       Transparencia: Ser honesto con uno mismo y con los demás. Es un valor fundamental para trabajar en equipo. “Lo que las leyes no prohiben, puede prohibirlo la honestidad.” Lucio Anneo Séneca
·        Así como en el valor anterior, cada uno de nosotros sabía lo que hacía o no, de manera que no debía mentirse a sí mismo ni a los demás.
10.  Entusiasmo: Es lo que nos impulsa a actuar, a llevar a cabo cualquier proyecto. “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura." Rubén Darío.
·        En este curso se pedía en cierta manera que hiciéramos las cosas con entusiasmo, las mismas actividades requerían de entusiasmo para que salieran bien

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Quién soy yo ante los demás?

Comentarios sobre mi Silueta de mi mamá y Gabino.

En mi casa por lo regular sólo vivimos mi mamá y yo, aunque este fin de semana vino su esposo, de manera que tuve dos observadores que me dieron su opinión al respecto.

Mi mamá:

Al llegar a casa el viernes por la noche mi mamá vio de inmediato mi silueta, ella ya tenía una idea sobre qué se trataba el trabajo pues dos días antes le había pedido el papel kraf y unas revistas de su trabajo (una papelería) su reacción en el momento fue de poca sorpresa y acercarse a observar detenidamente, vi que se detuvo mucho en la parte interna de la silueta. Cuando me hizo comentarios, me dio las gracias por haber agregado la foto de ella y su esposo. Y dijo que estaba muy padre y que representaba muy bien mis gustos, más distinguió que la imagen del carro la puse de puro relleno, pues sabe que los carros nunca han sido mi gran pasión.

Gabino, Esposo de mi mama:

En un primer momento él no dijo gran cosa, de hecho al principio ni lo vio, al verlo le dio risa y comenzó a verlo detenidamente, me preguntó sobre qué eran algunas imágenes y por qué las había puesto, no di muchas respuestas pues tenía prisa pues iba a salir y porque no era parte del ejercicio. Al día siguiente, mientras comimos, mi mamá sacó el tema, preguntándole qué le había parecido mi silueta, a lo que Gabino hizo una serie de comentarios que me hicieron reflexionar mucho.

En primer lugar, mencionó cierto descontento por la postura que tiene mi silueta, pues desde su perspectiva es una silueta que denota derrota, “parecida a las que hacen alrededor de los muertos en las películas”, luego explicó que para él yo era en muchas maneras un luchador, por lo que esa postura no era correcta, yo le expliqué que no fue intencional, que mi cuerpo no cabía bien en el papel y eso me había obligado a posicionarme en esa forma. Luego comentó algo que me ha dicho en muchas ocasiones respecto a mi relación con mi mamá y la de mi papá, las fotos que puse de ambos con sus respectivas familias se encuentran posicionadas a la misma altura en el interior de mi silueta, lo cual él interpreta, y cree que cualquiera que desconozca mi vida lo haría igual, que tanto mi papá como mi mamá significan lo mismo para mí. Lo cual desde muchos sentidos es injusto o incorrecto siendo que mi mamá ha visto mucho más por mí que mi papá…ciertamente yo no lo había pensado así, por lo que si me sacó un poco de onda, adrede yo había puesto a mi mamá y a él en el lado del corazón pues sé que ellos son en realidad los que ven y se han sacrificado por mí, más no pensé en la importancia de una jerarquización. Después siguió una plática muy aburrida sobre lo mismo.

Comentó también el hecho de que haya puesto una fotografía con el que considero un verdadero y gran amigo, quien ha tenido mucho que ver en mi vida y con el que he vivido cosas importantes. Considera que el que refleje la amistad como algo importante en mi vida es muy bueno y que habla mucho de mí.

   Finalmente, habló sobre el resto de los elementos de mi silueta, él también identificó que el carro no es parte importante, saben que mi percepción de un carro no pasa de un medio de transporte y no algo como de colección o que me muera de ganas por tener, “tu no ves un BMW sino ves un carro, es la diferencia” fueron sus palabras. Respecto al Jazz, tampoco considera que sea parte importante para mí, puede gustarme, más no conozco a sus principales exponentes ni me he interesado por su historia, él considera que si no me intereso mucho por un tema, puede que me guste, más no representará algo esencial en mi vida.

Los Guerreros, Grupo para analiza.


1.- ¿Cada cuando entró el grupo principal en conflicto?
Con la muerte de Cyrus, entran en conflicto al no decidir si asistir a la reunión de pandillas, también en el momento que se proponen para ser líder, tras la muerte del que tenían.
2.- ¿Cuándo el grupo empieza a trabajar para salir de atolladero?
Cuando todos los grupos deciden acudir a la reunión que convocó Cyrus para revelarse contra la policía y así defenderse el uno al otro. Y huyen de las pandillas que mataron a Cyrus.
3.- ¿Cuándo las personas integrantes del grupo principal conocen por primera vez el conflicto que van a vivir?
Cuando se dan cuenta que todas las bandas están tras ellos.
4.- ¿Cuándo el nuevo grupo pudo salir adelante?
Cuando se separan los integrantes del grupo que estaban en desacuerdo con las decisiones y logran escapar de la policía.
5.- ¿Cuándo los diversos grupos se enteraron cómo debían actuar ante los que consideraron al grupo a combatir?
Cada grupo se enteraba por medio de la radio.
6.- ¿Cuándo alguno habló mucho lo hizo con inteligencia o con torpeza para agravar el conflicto? 
Agravó la situación, pues al hablar demás reveló su ubicación.
7.- ¿En el grupo cuando se sintió temores ante el panorama que vivía?
Cuando las pandillas los atacaron y ellos ya estaban muy débiles como para seguir luchando.
8.- ¿Cuándo se dieron los primeros ataques? 
Los primeros ataques los dio la policía, luego hubo ataques de las demás bandas.
9.- ¿Me siento herido más fácilmente cuando…? 
En general cuando había conflictos en los que había muchos heridos…fueran del grupo que fueren defendían sus ideas.
10.- ¿Qué te provocó la trama del film y de cómo salieron adelante en solucionarlo? 
Era una trama interesante, muestra mucho la importancia que tiene tener un líder y de cómo se deben tomar decisiones siempre considerando todas las posibilidades. Debe haber diálogo en todo momento.
11.- ¿Solo confiaron los guerreros en su suerte o en la astucia para salir o enfrentar el conflicto? 
En su astucia, porque se basaron en sus conocimientos e ideales para enfrentarse a todo lo que vivieron.
12.- ¿Cuál es ahora tu opinión del papel que juega un grupo primario? 
Que en un grupo primario deben unir a los integrantes ideales y metas que sirvan no sólo para fortalecer al grupo sino a cada uno de los integrantes.



¿Qué son y para qué nos sirven las redes sociales?



sábado, 3 de noviembre de 2012

Roles y Liderazgo. Frases de líder.


Actividades:
Dentro de cada uno de sus blog, los alumnos realizarán la práctica sobre lo que se está viendo del tema. Les pido que empiecen a escribir lo que les provoca las frases; se les recomienda que no copien ni pidan opiniones a los demás para no distorsionar los resultados.
Cada uno leerá todas las frases o pensamientos y escribirá, sobre cada uno de ellos sobre los renglones en blanco, lo que le evocan y ha logrado comprender.
Después de que todos hayan respondido el ejercicio, se les pide que lean sus respuestas y si las afirmaciones coinciden con las palabras que estaban pensando con lo que leen otros, entonces mencionaran que les provocó y si las respondieron de la misma manera.
Frases de líder

1.- No se trata de ser el primero, sino de llegar con todos y a tiempo. - León Felipe
   Yo creo que es verdad, si actuamos en conjunto pues lo que se debe esperar es que el resultado sea igual (común), no ver el beneficio que a cada uno trae…
2.- Se ha alcanzado la excelencia como líder cuando la gente lo sigue a uno a todas partes, aunque sólo sea por curiosidad. Colin Powell
   Por lo que entiendo es que el Líder por naturaleza resalta. Por su seguridad y la confianza de la que debe hacer uso para que los demás lo sigan como líder.
3.- Un líder sabe qué se debe hacer. Un administrador sólo sabe cómo hacerlo. - Ken Adelman
   Un líder tiene ideas y estas ideas van siempre enfocadas a los intereses del grupo sabe qué hacer y luego planifica con sus compañeros cómo hacerlo.
4.- La reflexión es uno de las principales medios que tienen los líderes de aprender del pasado. - Warren Bennis
   Ser el líder no significa que todo lo que uno diga y haga estará bien, también se pueden cometer errores, pero el líder tiene el deber de levantarse y reflexionar por el resto del grupo
5.- Lo que hacemos es resultado directo no sólo de qué y cómo pensamos, sino también de qué y cómo sentimos. - Warren Bennis
   Debemos tomar en cuenta en nuestras acciones no sólo lo que pensamos, sino también lo que sentimos
6.- La diferencia entre un hombre común y corriente y un guerrero es que el guerrero lo acepta todo como un desafío, mientras que el hombre corriente lo toma todo como una bendición o una maldición. - Warren Bennis
   Tomar todo como un desafío implica que no nos vamos a quedar con los brazos cruzados, sea un suceso bueno o malo, debemos hacernos partícipes de ellos, llegando a una solución o manteniéndolo, no pensar que todo nos llega sino buscar que lleguen
7.- Los líderes se distinguen de los demás por su constante apetito de conocimientos y experiencias, y, a medida que su mundo se amplía y se vuelve más complejo, sus medios de comprensión también se multiplican y se refinan. Warren Bennis
   El que es líder abre su mente a nuevas cosas, tiene nuevas ideas y nuvas nociones sobre cómo son las cosas, ya no ve sólo por él, sino también por sus compañeros
8.- La manera de atraer y motivar a las personas determina el éxito del líder. . Warren Bennis.
Para ser un líder primero debes lograr que las personas te sigan, hay muchas formas, más no todas garantizan que el resultado sea bueno, si se empieza mal, posiblemente terminará igual
9.- El carácter es vital en un líder, la base de todo lo demás. . Warren Bennis
   Un líder debe tener un carácter que lo diferencie de los demás.
10.- A los líderes no se les da un jefe; a los líderes se les maneja como líderes. Alfonso Romo.
   Cuando uno tiene ya la mentalidad de líder no es posible que se le quiera tratar como jefe y mucho menos que considere la posibilidad de tener un jefe.
   11.-La función de un líder es elevar las aspiraciones de las personas y liberar sus energías para que traten de realizarlas. - David Gergen
   Como líder uno debe apoyar a los demás, buscar que todos se desenvuelvan de manera que todo el grupo siga cumpla el mismo objetivo.

CUESTIONARIO: "Escala de Poder".


CUESTIONARIO: "Escala de Poder".

1. ¿Cómo sientes al grupo?
   Específicamente al grupo de comunicación, lo considero como un buen grupo, conozco a muchos de sus integrantes y considero que algunos son personas muy buenas que tienen sus metas definidas y actúan en pro de ellas,  son cumplidos y buscan terminar el bachillerato en sus tres años, Obviamente esto es muy general, pues hay algunos que ya están resignados pues deben mucha materias y no hacen mucho por pasar las que tenemos actualmente, aún así, es un grupo participativo.
2. ¿Qué esperas del grupo?
   Lo que espero del grupo es que  todos participemos para que nuestra relación como grupo sea buena, es decir, que todos estén dispuestos a poner de su parte en los trabajos  así como en las decisiones grupales que se lleguen a tener.
3. ¿Qué espera el grupo de ti?
   Supongo que lo mismo que yo, que trabaje en conjunto con todos para poder hacer las cosas bien.
4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
   Es muy raro que el grupo guarde silencio, si pasa es porque en clase si se hace una pregunta, ninguno está dispuesto a contestar pues no sabemos la respuesta, lo cual hace una situación incómoda.
5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo.
   Escucho lo que quiere decir, rara vez interrumpo a menos que considere impertinente lo que está diciendo.
6 ¿Cómo sientes al líder?
   Como tal en el grupo no hay un líder, a menos que se le considere líder al maestro. De ser así, el maestro considero es bueno, aunque a veces no considero que se aproveche del todo el tiempo de clase.
7. Me siento bien cuando el líder.
   Nos habla de cosas interesantes y pide nuestra opinión
8. Me siento mal cuando el líder.
   Pasa más tiempo haciendo “Chascarrillos” que en el tema de la clase.
9. Me acerco al grupo cuando.
   Hay un proyecto común.
10. Me aparto del grupo, cuando.
   Cuando el grupo tiene una actitud apática.
11. En un grupo siento mucho miedo de….
   No cumplir con lo que me corresponde y que eso afecte a otros.
12. Dentro del grupo repruebo.
   Que se busquen alternativas para no cumplir las cosas.
13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo.
   Si soy cercano a la persona a preguntar y escuchar sus problemas y si no conozco y no hay la suficiente confianza como para preguntar, me limito a no hacer más grande el problema, no recordarlo a cada rato
14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona.
Seria y con tendencia a sacar buenas calificaciones.
15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo.
   Opinando sobre lo que yo considero una alternativa mejor.
16. Quisiera que el grupo no fuera tan.
   No considero que el grupo sea tan…algo, es bueno
17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI   NO ¿Por qué?
  No mucho, soy muy reservado, quizá expreso lo que pienso más no lo que siento, pues creo que eso es algo más privado que sólo puedo contar a amigos.
18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten?
   No todos, supongo que por razones muy parecidas a las que yo tomo en cuenta.
19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría.
   Que estuviera más dispuesto a no importarle hacer de vez en cuando el ridículo y a seguir en algunos casos las reglas como son y no ir por lo más simple.

Clases y Tipos de Comunicación


Comunicación Directa.  Se requiere la presencia física de los interlocutores, para emitir sus mensajes. Ejemplo: Una platica a la hora de la comida con la familia.

Comunicación Indirecta.  No requiere que estén presentes los interlocutores, para llevarse a cabo, se necesitan medios artificiales o técnicos de comunicación para lograrlo. Ejemplo: Una conversación por Chat en My Space entre varios amigos.

  
Comunicación Bilateral o Recíproca.  En ésta, el intercambio de mensajes se produce de manera inmediata. Este tipo de comunicación se refleja en una charla o platica. Los participantes son emisores y receptores a la vez.
Ejemplo: La conversación entre dos novios sentados en el pasto.

Comunicación Unilateral.  Aquí, el emisor asume todo el control del proceso y no permite el intercambio de roles con el receptor, ya que sólo espera una respuesta.
Ejemplo: Una convocatoria para obtener una beca de estudios colocada en las mamparas del colegio.


Comunicación Privada. Es la comunicación que se dirige a una persona en particular o número reducido de personas y se tiene conocimiento de quien es el emisor. Ejemplo: Unas amigas que conversan acerca de sus novios.

Comunicación Pública. En este tipo de comunicación los receptores son un número grande, heterogéneo y anónimo. Para efectuarse se requiere de medios artificiales o técnicos, masivos o colectivos de comunicación.
Ejemplo: Una publicidad de unos tenis en una revista para jóvenes.

Actividades: Instrucciones específicas:
Cada equipo de trabajo identificará cuando una comunicación llega de manera directa, inmediata, sin intermediarios, cara a cara; o indirecta, mediata, que se transmite a través de la distancia o espacio, de tiempo y espacio-tiempo, entre los diversos interlocutores de la comunicación.
Respondan en qué casos la comunicación se efectúa de manera recíproca, que los interlocutores cambian continuamente de papeles, de emisores a perceptores o de que sólo se quedan en el carácter unilateral, sin cambiar de papeles. O si lo expresado se dirige exclusivamente a una persona o a un número limitado de individuos. Que lleguen a distinguir entre la comunicación privada y pública o colectiva.
Después presentarán por escrito tres ejemplos de cada de los ocho tipos de comunicación que se presentan en seguida.

a).-DIRECTA-UNILATERAL-PRIVADA.
   * Un Chico canta una canción de amor a una chica.
   * Una madre le cuenta a su hijo sobre cómo eran las cosas cuando era niña. Él la oye atentamente.
   * Un chavo le cuenta sus problemas amorosos a su amigo.

b).- DIRECTA-UNILATERAL-PÚBLICA:
   * Una clase
   * Una viso que da un padre de familia a todos.
   * Un juez dando el veredicto final.

C.- DIRECTA-RECÍPROCA-PRIVADA:
   * Unos amigos se cuentan cómo les fue en sus vacaciones
   * Una plática entre un hijo y un padre.
   * Un maestro hablándole al estudiante sobre su conducta en la escuela.

d).- DIRECTA-RECÍPROCA-PÚBLICA:
   * una clase en la que los alumnos puedan opinar
   * Una junta de negocios en la que todos den su punto de vista
   * Una rueda de prensa

e).- INDIRECTA-RECÍPROCA-PRIVADA:
   * Una conversación por medio de un Chat
   * Una conversación por teléfono.
   * Video chat
f).- INDIRECTA-RECÍPROCA-PÚBLICA:
   * Una videoconferencia en la que participe la sociedad.
   * Comentarios por medio de las redes sociales.
   * Un comercial de televisión.

g).- INDIRECTA-UNILATERAL-PRIVADA:
   * Una carta por medio de Chat
   * Una correspondencia de cartas.
   * Mensajes por medio de celular.

h).- INDIRECTA-UNILATERAL-PÚBLICA:
   * Un locutor de Radio
   *  Un programa de televisión
   * una película.